CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para evitar tirezas innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto mas info con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es útil practicar un práctica funcional que permita darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un error usual es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Lograr regular este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page